
Reflexión final
INTRODUCCIÓN
A continuación, voy a redactar para ustedes lo que ha sido para mí este año en el módulo Juego Infantil y su Metodología. No cabe duda de que este año pintaba mal, pues vivíamos una situación en la que actualmente seguimos y es la de la pandemia de COVID-19. Este año tocaba dar clases semipresenciales, después de haber tenido un trimestre entero de clases online. Tenía muchas ganas de volver a ver a mis compis del curso pasado, sin embargo, nos separaron en dos grupos y poco a poco nos hemos ido distanciando. Es algo que me pone muy triste, pero es lo que nos ha tocado vivir. Dejando a un lado eso, podemos decir que empezamos el curso con nuevos módulos; Expresión y Comunicación, Habilidades Sociales, Empresa e Iniciativa Emprendedora, Libre Configuración y Juego Infantil y su Metodología. Esta vez, vamos a centrarnos más a fondo en el último módulo y hablaremos un poco de él.
PLANTEAMIENTO
Para realizar este escrito, utilizaré el texto argumentativo como base del texto. Hablaré principalmente del juego, apoyándome en sus etapas, los distintos tipos que encontramos, algunos autores, etc... Sobre todo, se hará referencia a lo visto en clase o estudiado acorde de lo que solemos hacer en el aula. Empezaré explicando lo que es para mí el juego y seguiré añadiendo contenidos que se asimilan a él. Luego, pasaré a hablar del papel del educador/a y seguiré con las etapas del juego. Luego, pasaré a hablar de todo lo demás, y lo relacionaré con todo lo que hemos hecho en clase. Por último, dedicaré una breve conclusión final sobre mi paso por el módulo.
DESARROLLO
En primer lugar, ¿qué es el juego? Esta pregunta es lo principal en este módulo, y gracias a él ya sabría sacarle una definición. El juego es algo primordial para la etapa educativa del niño y, sobre todo, para su desarrollo integral. El juego es una actividad que se realiza de forma placentera y libre, es decir, se realiza para que el niño se divierta y de ninguna manera debemos obligarlo, ya que entonces, no lo haría por deseo propio. Además, es fundamental que el niño sienta interés por este juego o actividad.
Si profundizamos en el juego, podemos encontrarnos la importancia del juego libre. Este juego surge de forma espontánea, el niño decide en todo momento cómo, cuándo y dónde va a realizar el juego. Desde mi punto de vista, es fundamental dejarle esta libertad al niño, ya que así podrá dar rienda suelta a su imaginación. Cabe decir que para tener un buen juego libre, antes debemos preparar la zona de juego, concretamente el espacio, del que hablaremos posteriormente.
Como bien he dicho anteriormente, como educadores infantiles, lo que buscamos es sacarle el mayor partido a las actividades o al juego, para así intentar estimular al máximo el desarrollo integral del niño. Hay muchos tipos de juegos y tal vez uno tenga un objetivo distinto a otro, pero finalmente queriéndolo o sin querer, se va a hacer todo lo posible para llegar a múltiples áreas del desarrollo. Básicamente, estamos aquí para ello, y el juego es algo que nos lo va a facilitar bastante.
Además, cabe decir que el tiempo en el juego es fundamental, pues no debemos insistir en que algo se haga de una manera más rápida o más lenta. Cada niño tiene sus capacidades, y obviamente, son distintas a la de los demás. Por lo cual, debemos dejar que este actúe de manera que no sea por obligación o insistencia, sino porque de verdad le apetece jugar o le interesa lo que está viendo. Si lo forzamos a hacer algo, probablemente no exista ningún tipo de aprendizaje o directamente ni quiera jugar. No por que el niño empiece antes por ejemplo a leer o a escribir va a ser más listo, solamente aceleramos su desarrollo, cosa que va a perjudicar bastante al pequeño.
Cabe destacar la importancia que conlleva la observación en esta etapa de infantil. Una buena observación va a conllevar conocer al niño o niña que tengamos en el aula, con sus distintos ritmos y capacidades. Además, este método es infalible a la hora de aprender con los pequeños. Uno de los primeros pensadores en explicar el aprendizaje observacional fue Albert Bandura, que descubrió esta manera de adquirir conocimiento gracias a su famoso experimento con el muñeco Bobo. A partir de este estudio creó una teoría sobre el funcionamiento de este proceso. Hasta el momento en que Bandura formuló su teoría, la corriente de pensamiento que existía era la de que los humanos solo podemos aprender mediante condicionamiento; es decir, al recibir refuerzos y castigos cuando llevamos a cabo alguna acción. Sin embargo, los experimentos de Bandura demostraron que también somos capaces de aprender cuando observamos conductas positivas o negativas en los demás. Así, este psicólogo defendía la creencia de que la persona y su entorno se influyen mutuamente de forma continua. Bandura afirmaba que el aprendizaje observacional era un proceso especialmente importante en la adquisición de valores y formas de ver el mundo, ya que estos generalmente se producen en sociedad. Esta teoría me llama bastante la atención, porque si me paro a pensar, es cierto que muchos de los aprendizajes de mi vida han sido mediante observación, y me parece muy curioso. No obstante, sin practicar no se consigue aprender al 100%.
El juego es algo que está muy presente en la vida de todos los humanos, por ello actualmente se utiliza bastante la metodología lúdica, que se refiere a enseñar a través del juego. Para mí, esta es la mejor manera de aprender, pues estas disfrutando de las actividades y del juego, mientras adquieres distintos conocimientos. Sin duda, es fantástico, ya que no nos guíamos por unas fichas , si no que profundizamos en los gustos de cada uno y pensamos de qué forma podemos lograr que el niño se interese por la enseñanza y las ganas de aprender. En mi opinión, debería ser la técnica que se utilizase en los centros de enseñanza, ya que creo que es como mejor aprenden los niños.
Hablando de la enseñanza, nos encontramos con el papel del adulto. ¿Cómo debe actuar el adulto cuando acompañe a los niños en su evolución? Desde mi parecer, el adulto debe tomar un segundo plano a la hora de meternos en el juego con el niño. Sí que es verdad que el adulto debe estar como vigilante de que el pequeño cumpla con los objetivos propuestos o vaya encaminado en el juego. Sin embargo, debemos darle ese protagonismo al niño, y no quedarnos nosotros los educadores con él. Es decir, como ya he hablado anteriormente, el juego debe ser libre, dejando que el pequeño actúe de manera que él lo prefiera, siempre y cuando no se exponga a ningún riesgo. Por lo cual, creo que es muy importante que el papel del educador sea frecuentemente observador más que activo, pues debemos dejar que divague libremente. En mi caso, en todas las actividades que planteamos, intento que el educador sea un mero observador, a no ser que haga falta a la hora de crear la actividad, que en ese entonces no queda más que ser activo en el juego. Pero mientras tanto, se intentará dejar en un segundo plano para que el pequeño tome el primero.
Sobre el adulto o educador/a, me gustaría hablar de la gran labor que hace. En primer lugar, debe seguir su currículo, en el que aparecerá todos los objetivos que queremos cumplir, los contenidos, la metodología, etc… Algo que me llama mucho la atención de lo que hacen los adultos es documentar a los infantes. De esta manera, creo que es como mejor se descubre si el pequeño ha conseguido potenciar sus habilidades o superar el objetivo propuesto. Además, es la mejor forma de contarle a las familias como el niño va evolucionando a lo largo de la etapa infantil. Hemos visto en el ciclo formativo muchos tipos de evaluación, pero sin duda esta es, para mí, la mejor que existe.
Por otro lado, podemos encontrarnos con las distintas etapas del juego, que son las siguientes:

Cabe decir que el juego será de pleno disfrute en todas y cada una de las etapas, porque el juego es eso; una actividad lúdica planteada con la finalidad de que el niño se divierta y aprenda.
Ahora, querría hablar de todas las tareas y actividades que hemos realizado en clase y más me han interesado. En general, todas ellas nos han servido tanto a mis compañeras como a mí para formarnos en este módulo y ciclo. Han sido de gran ayuda para nuestro aprendizaje, y sobre todo, nos ha podido enseñar que lo más importante es divertirse y pasar un buen rato. Gracias a lo realizado en clase, hemos aprendido todo lo que sabemos, porque sin practica y llevar a cabo los contenidos podemos aprender tal vez, pero no todo lo bien que podríamos aprender.
En primer lugar, nos encontramos con las documentaciones. Como he podido constatar anteriormente, su realización fue algo que me cautivó bastante como método para la evaluación. Me parece sencilla y bastante útil,estoy deseando llegar a las escuelas infantiles para poder documentar a los pequeños.
También, pudimos aprender lo que es un buen juguete, con sus características y sus funciones. Sinceramente, hoy en día pienso que los pequeños pueden disfrutar más con un objeto "inútil" en la mano que con cualquier otro tipo de juguete. No obstante, pienso que un juguete ya fabricado puede tener bastante eficacia si de verdad fomenta un correcto desarrollo de los niños. Por ejemplo, en mi catálogo de juguetes mencionamos algunos que lo que hacía era estimular la motricidad fina u otro que se relacionaba con el desarrollo cognitivo. También, pensamos en los pequeños con diversidad y escogimos juguetes para niños con discapacidad auditiva o discapacidad motora. Nunca debemos olvidarnos de que todos tenemos derecho de jugar y disfrutar en compañía, y si alguno no puede por cualquier discapacidad, lo adaptaríamos lo máximo posible para que logre jugar con ello.
Una de las actividades que más me gustaron fue la de crear juguetes con materiales reciclados. En ella pudimos encontrar muchos tipos de juego como el juego simbólico, el cesto de los tesoros, construcciones, etc... Este día, pudimos aprender la importancia de los materiales reciclados, ya que nos aporta esa creatividad que no podemos conseguir con los juguetes ya fabricados. Jugar con material reciclado fomenta bastante la capacidad de imaginación, ya que, al no tener ninguna función, el niño va a poder inventarse la suya propia y crear historias relacionadas con él, Además, pienso que es mucho más favorable trabajar con estos materiales que tener que estar comprando cada dos por tres recursos que finalmente acaben rotos.
En mi caso, me tocó realizar el cesto de los tesoros. Esta actividad es fundamental para un gran desarrollo sensorial del bebé, ya que puede manipular los elementos que hay dentro, y acercarse mucho más al tema del que trate. Es muy importante que el cesto no contenga plástico, ya que sino entonces perdería su eficacia. Fue una buena experiencia poder compartir con mis compañeras este cesto, pues les gustó mucho y aparte, aunque lo hiciera de material de cocina, me hizo aprender mucho más sobre lo que significaba el cesto de los tesoros en la vida de los pequeños.
¿Qué tipos de juegos hay? En mi caso, uno de mis favoritos va a ser el juego simbólico SIEMPRE. Esto se debe a que me parece muy tierno como los niños siendo tan pequeños ya pueden hacerse pasar por otro personaje que no sea él. También podemos encontrarnos con el juego heurístico que es una actividad de juego en la que los pequeños interactúan con diferentes tipos de objetos, formas y materiales. Me gusta mucho este juego por la sencilla razón de que es auto-didacta, algo que me fascina en los pequeños, que puedan ir ellos solos aprendiendo según lo que va manipulando o explorando.
Antes de acabar con el desarrollo de mi ensayo, hablaré de los espacios del aula y las instalaciones de juego. Los espacios del aula, para mi persona, deben ser seguros, ordenados y sin límites. Un espacio acogedor va a hacer que el pequeño tenga ganas de jugar y disfrutar, principal objetivo del juego. En clase, pudimos ver ejemplos de aulas las cuales eran bastante sobrecargantes y realmente no tenían nada para que el niño pudiera explorar. Eso me parece algo bastante erróneo para la vida del niño, ya que no va a poder tener una buena evolución. Esto se debe a que en estas aulas, el pequeño se va a sentir cohibido o incluso agobiado en esas cuatro paredes y no le apetecerá poner en marcha su proceso de evolución.
Cuando he comentado sobre estar agobiado en el aula, me ha recordado a la importancia que tiene un buen espacio natural exterior en la escuela infantil. Desde mi punto de vista, como mejor aprende y se puede relacionar el niño es en la naturaleza y el medio ambiente. No cabe duda de que unos materiales naturales van a tener mayor beneficio que unos recursos hechos por ejemplo de plástico. Tengo muchas ganas de poder trabajar con pequeños y pequeñas y poder llevarlos al exterior para que así disfruten del aire libre y descansen un poco de estar encerrados en un aula sin libre movilidad.
Por último, nos encontramos las instalaciones de juego y os preguntaréis ¿qué son las instalaciones de juego? Fácil, las instalaciones de juego son contextos lúdicos concebidos desde el encuentro y la intersección entre juego, arte y cultura. En estos espacios de relación, la infancia debe tener la oportunidad de contar su propia historia y compartir ese relato, que es particular y universal, a través del juego. Son lugares de ensayo para los aprendizajes de la vida que desvelan la identidad del yo en el nosotros. Desde mi punto de vista, relaciono las instalaciones con el autotelismo, pues es una actividad que tiene como fin la propia actividad. Realizar las instalaciones de juego ha sido una de las tareas más divertidas del curso. Mis compañeras y yo lo pasamos en grande y pudimos disfrutar como auténticos niños pequeños.
¿QUÉ HICIMOS EN CLASE?
CONCLUSIÓN
Se acaba el curso y con él se quedan miles de experiencias y momentos únicos vividos, y me llevo muchas compañeras y amigas. Una vez acabado el módulo, debo decir que es increíble sinceramente. Puedes aprender de todo un poco, de autores, de espacios, de tipos de juego… Además, he podido aprender muchas cosas de él, como es el trabajar en equipo, a realizar sesiones de juego, a documentar… cosas que jamás pensé que pudiera aprender. Me da mucha pena el no ser una persona constante y trabajadora, pues si hubiera sido al contrario hubiera podido aprovechar mucho más este módulo y aprender el doble, pero de lo que me llevo ya estoy satisfecha. Agradecer a mis profesores Fran y Miriam, principalmente por tener tanta paciencia tanto con el grupo como conmigo y por hacer tan divertidas las clases y los trabajos. También, mencionar a todas mis compañeras y Migoya, por hacer de este curso que tan mal pintaba, un gran año que nunca olvidaré. Ahora viene una nueva etapa, la cual estoy deseando conocer personalmente… las prácticas. Espero dar la talla e impresionar a los/as educadores/as infantiles.
¡ADIÓS IES LEVANTE, TE ECHARÉ DE MENOS!