

Este módulo nos habla sobre el desarrollo afectivo, social, moral y sexual de los niños y niñas desde que son pequeños.
El desarrollo afectivo
El desarrollo afectivo está compuesto por procesos
relacionados con las emociones, los afectos y los sentimientos.
Una de las cosas que más me ha llamado la atención de este tema ha sido las emociones. Las emociones son estados de ánimo que aparecen en cada persona ante un determinado estímulo. Algunas de ellas son la tristeza, la alegría, el miedo, etc...
La profesora nos ha recomendado la película de
Inside Out, que trata sobre estas emociones de las
que hemos hablado.
Las emociones hay que saber como afrontarlas y
por ello es tan importante desarrollar todo lo afectivo.


Esta imagen me ha parecido muy interesante, y ya que está relacionado con el tema de los sentimientos y emociones lo comparto con ustedes.
Sigmund Freud

Sigmund Freud fue un médico neurólogo austriaco
de origen judío, padre del psicoanálisis y una
de las mayores figuras intelectuales del siglo XX.
Estudió la evolución en el desarrollo del niño pero
relacionaba todo con el ámbito sexual.
Considera que el desarrollo de la persona gira
entorno a su desarrollo sexual. Atribuye vida sexual a los niños y niñas desde sus primeros días de vida. Plantea la sexualidad como un posicionamiento de la persona ante el placer.
El desarrollo sexual
El desarrollo sexual comprende la interacción de un conjunto de procesos psicológicos relacionados con:
-
La identidad y la orientación sexual.
-
Los roles de género.
-
El deseo y la atracción sexual, el placer, el amor, la pasión y, en general, todo lo relacionado con la sexualidad.
En la formación de la sexualidad psicológica, tendrán importancia muchos factores: ambientales, culturales, familiares, etc…
Intersexualidad
Podemos definir a un intersexual como una persona que nace con una combinación de características biológicas masculinas y femeninas, como cromosomas o genitales, que puede impedir a los médicos la tarea de asignarle un sexo distintivamente masculino o femenino.

Esta película es un claro ejemplo de la intersexualidad, anteriormente recomendada por la profesora en clase. Estoy deseando tener tiempo para verla.
Los esteriotipos
Los estereotipos de género son creencias, generalmente admitidas, de que existen unas características y comportamientos apropiados para los hombres y otros para las mujeres.
Se planifican desde antes del nacimiento. Cuando crecen se esperará que se comporten de manera diferente, según su género, y que
sus actividades sean distintas.
También se reproducen en las
actividades, las conductas o las
ocupaciones. Siguen ocurriendo
durante el proceso de socialización
y las enseñanzas escolares.
Desde mi punto de vista, se debería acabar con estos estereotipos ya que cada uno hace lo que quiere, no lo que le imponga la sociedad.

El periodo de adaptación
El periodo de adaptación es el proceso en el que el niño o la niña se adapta a su nueva escuela y a caras nuevas. Lo que pretendemos como educadores es que estos niños no se sientan inseguros a la
hora de entrar en esta nueva etapa.
Para conseguir esta propuesta, haremos
actividades, juegos, reuniones con
familias, etc...
Lo más importante es que los familiares tengan plena confianza en el equipo educativo, si no se consigue esta confianza, posiblemente el niño no consiga adaptarse al nuevo entorno.

Trastorno del espectro autista
El TEA es una afección neurológica y de desarrollo que comienza en la niñez y dura toda la vida. Afecta al sistema nervioso y al funcionamiento cerebral, que influirá en el comportamiento de la persona, la interacción con otros, su comunicación y adquisición de conocimientos.
Se le llama "trastorno de espectro" porque
diferentes personas con TEA pueden tener una
gran variedad de síntomas distintos. Pueden tener
problemas para hablar con las personas, es decir,
es posible que no miren a los ojos cuando se les
está hablando. Además, pueden tener intereses
limitados y comportamientos repetitivos. Es
posible que pasen mucho tiempo ordenando cosas o repitiendo una frase una y otra vez. Parecieran estar en su "propio mundo".
.jpg)
¿Cómo favorecer el desarrollo sexual?
Pautas para guiar la intervención:
- Comprensión de las manifestaciones de la sexualidad durante la infancia que favorezcan un desarrollo sexual sano
- Fortalecimiento de los factores de protección que contribuyan a la prevención de abuso sexual
- Tratamiento de la homosexualidad en la escuela
- Profundidad en el concepto de coeducación
Cuentos para prevenir el abuso sexual
Nuestra profesora nos habló acerca de esta página, y sobre los cuentos que tiene para el abuso sexual. Recomiendo que le echéis un vistazo ya que es muy interesante.

El abuso sexual es una modalidad de maltrato y lo constituyen las actitudes y comportamientos que una persona adulta o significativamente mayor tiene con un niño o niña, utilizando el chantaje y engaño, para satisfacer su deseo sexual.
Se considera abuso tanto si existe la aceptación del menor como sino, y tanto si se produce como si no se produce contacto genital.
Coeducación
La coeducación es un método educativo que parte del principio de la igualdad entre sexos y la no discriminación por razón de sexo.
Coeducar significa no establecer relaciones de dominio que supediten un sexo a otro, sino incorporar en igualdad de condiciones las realidades y la historia de las mujeres y de los hombres para educar en la igualdad desde la diferencia.
Si pinchas en este enlace podrás encontrar el trabajo que realicé con mis compañeras sobre la coeducación, las aulas violetas y las mujeres STEM
El desarrollo social
El desarrollo social incluye todos los procesos que influyen en la relación que una persona establece consigo misma y con las demás.
TEORÍAS EXPLICATIVAS
En estos vídeos podemos encontrar las distintas teorías explicativas que hemos visto anteriormente en el tema del desarrollo social. A medida que vemos los vídeos, podemos encontrar claras diferencias entre todas éstas. Recomiendo verlos ya que nos deja muy claro lo que es cada teoría.