
Juguetes
10 JUGUETES QUE TODO NIÑO DEBERÍA TENER
Es el accesorio que constituye por sí mismo el elemento suficiente del juego, es decir, es el elemento con el que los niños se divierten. Además también estimula la actividad del niño e incide en el desarrollo de su cuerpo, motricidad, afectividad, inteligencia, creatividad y sociabilidad.
Los juguetes deben tener las siguientes características:
El juguete debe ser duradero, además de estar adaptado a la edad de cada niño. También debe ser algo que no sea obligatorio, pues esto hará que el niño/a pierda el interés por él. Será estructurado o no estructurado, y deberá estar certificado por la Comunidad Europea.
A continuación, os voy a enseñar el catálogo de 10 juguetes que todo niño/a debería tener, hecho por mi compañera Olga Mateos y yo.
Sobre todo, he podido aprender que el juguete debe ser aquel que no perjudique al niño/a, que fomente su desarrollo motriz, cognitivo, sensorial, etc… Además, el juguete perfecto tiene que ayudarlo a potenciar sus destrezas y habilidades y promover un buen desarrollo de la creatividad y la imaginación. Me ha parecido muy interesante hacer este dossier, pues hemos podido encontrar muchos juguetes con estas funciones y también, otros que ayudan a los niños y niñas con cualquier tipo de discapacidad. Es muy importante no olvidarnos nunca de sus necesidades.
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
.png)
JUGUETES RECICLADOS
Para esta tarea, mis compañeras y yo tuvimos que llevar a clase un juguete reciclado que nos tocase por sorteo. En mi caso, me tocó el cesto de los tesoros, la cual es una actividad de exploración y descubrimiento de los objetos. Al principio no sabía qué hacer, pues no encontraba en mi casa nada que me pareciera adecuado. Tras buscar más a fondo, decidí crear el cesto de los tesoros de la cocina, con elementos de madera, metal y trapos.
Mi cesto de los tesoros iba dirigido a los alumnos
de 0-1 año y las habilidades que se potencian son
el conocimiento sensorial, la coordinación de los
movimientos y la atención. Con este recurso
conseguiremos que el niño consiga autonomía y
libertad de acción. También va a conocer las
propiedades de los objetos y va a tener capacidad
de elección y decisión. Además, el niño trabajará
mucho más seguro porque nunca fracasa en su
acción y se respeta su ritmo.
A continuación, os enseñaré como me quedó y como lo expuse en clase. También, voy a poner los demás juguetes que realizaron mis compañeras, ¡no tienen desperdicio!
Me ha llamado mucho la atención cómo todos hemos podido sacar tantos juguetes con solamente objetos reciclados. Esto nos enseña a inventar algún juego con cualquier cosa que tengas en casa, y además a contribuir en el desarrollo de los pequeños/as sin necesidad de comprar nada.
Por ejemplo, los juegos de construcción de Alba y de Migoya fueron super básicos, ya que solo llevaban cajas simples o rollos de papel higiénicos. Sin embargo, puedo afirmar que un niño/a se divertiría más con eso que con cualquier juguete comprado de juguetería, pues todas estuvimos divirtiendo y jugando a construir murallas y apilar los yogures. Si nosotras con nuestra edad disfrutamos con esa actividad, pienso que un niño/a pequeño/a también lo hará. Me encantaron estos juegos porque abren la imaginación del niño/a y da juego a que se invente miles de historietas.
También me gustó mucho la manta sensorial de Carmen, que era muy completa y traía muchas texturas. La cocinita de Kathi fue una maravilla, cualquier niño/a alucinaría con ella. El arenero de Clara también fue muy interesante, ¡me pasé toda la hora jugando con él! En general, todos los juguetes fueron súper chulos, les doy la enhorabuena a mis compañeras por ellos. Disfruté muchísimo con esta actividad, y nos ha ayudado muchísimo para nuestro futuro como educadoras infantiles.


