
Espacios en la escuela infantil
Para mi, los espacios educativos deben ser una combinación de seguridad, buena distribución y decoración poco cargante. Principalmente, el aula debe estar libre de peligros, y sobre todo, que los colores que tengan no sean muy excesivos, que sean colores lisos. También, debemos tener en cuenta que el espacio debe promover la imaginación y la creatividad, por lo cual debe ser lo más flexible posible.
Los espacios en la educación se definen con cinco características:
Adaptabilidad: Se refiere a que los espacios se puedan adaptar en función de las necesidades.
Flexibilidad: Cuando los espacios se puedan convertir de manera sencilla en otros espacios.
Variabilidad: Que existan espacios de diferentes tamaños y formas.
Polivalencia: Cuando los espacios se puedan utilizar dándoles diferentes funciones.
Comunicabilidad: Si el diseño de los espacios permite los desplazamientos de forma fácil y directa.
Como he dicho anteriormente, debemos tener un aula que no contenga unos límites establecidos, ya que el aula va a contribuir al desarrollo integral del niño/a y tenemos que darle esa libertad que necesita.
Sobre los espacios exteriores, debo decir que es muy importante para la vida infantil, ya que así pueden explorar el medio ambiente y lo que nos rodea. Es fundamental llevar al niño/a a un espacio natural, donde se disfruten los elementos naturales y los manipulen. Cabe destacar que el niño/a no puede perder ese protagonismo que se le da, ya que va a ser lo principal en la etapa educativa.
Os dejo por aquí el trabajo que realicé con mi compañera Olga sobre los espacios de un aula de 2 a 3 años.
Instalaciones de juego
Las instalaciones de juego son contextos lúdicos concebidos desde el encuentro y la intersección entre juego, arte y cultura. En estos espacios de relación, la infancia tiene la oportunidad de contar su propia historia y compartir ese relato, que es particular y universal, a través del juego. Son lugares de ensayo para los aprendizajes de la vida que desvelan la identidad del yo en el nosotros.
Cuando se crean con objetos sencillos y atractivos se pueden configurar para la acción-transformación por parte de los niños y niñas y parten de la idea de proponer la configuración de los espacios como mediadores para el juego de los significados y las situaciones de descubrimiento. Se promueven de esta manera acciones de imitación, transformación simbólica del objeto, exploración y apropiación de los espacios en compañía de estos objetos mediadores, desplazamientos y recorridos, juegos basados en la aparición o desaparición, nuevos órdenes y posibilidades, etc.
Las instalaciones en la escuela infantil son instancias para transitar desde los sentidos –lo empírico y experiencial- al pensamiento, a través de un escenario lúdico que ofrece una libertad de juego y acción. Como he constatado anteriormente, dentro de estos escenarios surgen experiencias en donde niños y niñas circulan entre lo real y lo imaginario. Es una invitación a sentirse vivos y a traspasar ciertas vivencias al mundo exterior por medio de conexiones potentes en donde el símbolo emerge como forma de compartir y/o alejar ciertas vivencias que algunas veces vienen del miedo, frustraciones, incluso traumas.
Las instalaciones en la escuela infantil han de ser únicas y extraordinarias, que se presenten en un tiempo y espacio determinado para el juego infantil, posteriormente esta desaparece hasta que nuevamente proponemos otras relaciones entre objeto y espacio. No te preocupes si alguna vez los objetos se repiten. Solo piensa en nuevas formas lúdicas de conexión.
Por otra parte no podemos olvidar que la invitación a estas propuestas es a jugar y explorar desde una manera libre. Muchas veces, desde la mirada del adulto la instalación de juego se transforma en un caos; niñas y niños manipulan el material tirándolo, esparciéndolo, aplastándolo entre muchas otras acciones. Y sí, es un caos, pero un caos estético, bello, revelador.
Desde mi punto de vista, trabajar con instalaciones de juego nos va a permitir que el niño se interese más por el juego. Esto hará que disfrute y se divierta con la actividad, pero sobre todo que aprenda y se cumplan los objetivos que proponemos con el juego.
MI INSTALACIÓN DE JUEGO
Para esta tarea, mi compañera Olga y yo decidimos crear una instalación de juego donde el material principal fuera la sal, ya que es un elemento bastante común en las vidas de los pequeñines.
Al entrar en este espacio, se encuentran pequeños montones de sal, unos vasos y tizas de diferentes colores para poder rellenar y vaciar las veces que deseen o de poder crear lo que les apetezca con los diferentes colores de tizas.
Se acercarán poco a poco a descubrir qué les deparará, su color, su textura, su sabor… Un placer el poder de descubrir por ellos mismos un elemento real, de su día a día, el repetir acciones o de inventar nuevas oportunidades con los elementos que les ofrecemos. Además de poder ir construyendo su pensamiento lógico-matemáticas, a la hora llenar, vaciar, dentro, fuera… De esta forma las posibilidades de juego podrán ser mayores a través de la experimentación con los materiales proporcionados.
A continuación os dejaré unas imágenes de como ha sido la instalación.
Me ha encantado hacer esta actividad, ya que en clase hemos disfrutado mucho con ella. Además, gracias a crear esta instalación y haberla llevado a cabo en el aula, he podido entender mucho mejor cual sería la finalidad de estas instalaciones. La verdad que me encantaría poder ponerla en práctica en las escuelas infantiles, pues pienso que es algo que va a ilusionar a los niños y les van a dar muchas ganas de jugar.





