
Documentales
ENSEÑAME PERO BONITO
Tras la visualización del vídeo, debo decir que este vídeo me ha parecido súper interesante, ya que nos refleja la enseñanza desde un punto de vista distinto al que tenemos. Esta enseñanza se basa principalmente en la libertad, en darle al niño/a la confianza que se merece y dejar que aprendan como quieran.
Me llama mucho la atención la crítica ante la manera de enseñar que se tiene, basándonos en la nota de un examen o imponiéndole al niño/a que haga deberes en casa, en vez de manipulando y aprendiendo a través del juego. Pienso, al igual que los profesionales, que esta metodología debería dejar de llevarse a cabo, pues agota bastante a los niños y niñas y sobre todo les quita las ganas de jugar y aprender.
También se habla de los espacios, los cuales son de gran apoyo al aprendizaje, ya que podemos dividirlos en varios rincones, conocidos como rincones Montessori, donde se favorecerá el aprendizaje de los más pequeños. Estos espacios estarán adaptados a las necesidades de cada uno de los niños/as, según sus límites, y sobre todo serán relajados y seguros.
Por último, recalcar la gran importancia que tiene el aprendizaje libre, puesto que creará la base de la persona. Muchos padres tienen miedo de llevar a sus hijos/as a una de estas escuelas libres, por el desconocimiento que tienen sobre ellas. Sin embargo, pienso que debemos darle un voto de confianza, pues creo que son lo más adecuado para que el niño/a tenga un gran aprendizaje, de forma libre y espontánea.
En definitiva, me ha encantado este documental, ya que me va a ayudar bastante en un futuro no muy lejano como educadora infantil. Además, estaría encantada de poder ser partícipe de estas escuelas libres tan magníficas.
Este video me ha parecido muy interesante, pues nos expresa la necesidad que tienen los pequeños/as de descubrir el mundo, de crear, de imaginar, de aprender... pero no de la manera que lo hacen normalmente. Esto se debe a que los adultos tienden a robarles ese protagonismo, y no los dejan desarrollarse de la forma que deben.
Como bien dicen los niños y niñas del vídeo, tienen 100 lenguajes, 100 pensamientos, 100 formas de jugar y hablar. Sin embargo, se les arrebatan 99, sin darle oportunidad de poder conocer más allá de lo que se les impone.
Como futura educadora infantil pienso que tenemos que darle libertad al niño/a, para que aprenda a tener su independencia, y que aprenda por sí solo, pues es algo que va a ayudar bastante a su desarrollo a lo largo de los años. Creo que se debe implementar una forma de educar más adecuada y que se adapte a las necesidades de cada pequeño/a, basándose sobre todo en la libre enseñanza y un juego maduro.
Es una pena que no podamos sacarle partido al máximo a los niños y niñas que se sienten cohibidos al expresarse. Espero que paulatinamente esto vaya mejorando, y que finalmente estos puedan crecer aprendiendo y desarrollándose de forma correcta.
LOS 100 LENGUAJES DEL NIÑO
ASÍ ES MI CORAZÓN
Al leer este cuento, he llegado a la conclusión de lo útil que puede llegar a ser para el desarrollo afectivo de los niños/as. Nos habla de las emociones y como se pueden llegar a sentir los niños y niñas.
Además, visualmente es fantástico para ellos. Es atractivo y nos explica la situación paso a paso. La verdad que tiene una estética bastante adaptada a esta etapa infantil.
Me ha encantado la idea tan maravillosa que ha tenido la profesora enseñándonos este cuento. Creo que me va a servir de mucha ayuda como educadora infantil, sin duda lo compartiré con mis futuros alumnos.
A VECES MAMÁ TIENE TRUENOS EN LA CABEZA
Este vídeo me ha gustado mucho, pues una pequeña y su mamá nos hablan de las emociones que puede llegar a tener. Nos cuenta con metáforas como por su cabeza van pasando truenos, lluvia, arcoíris, etc… Con esto nos transmite que se siente agobiada, feliz, triste…
Además nos hace ver que también debemos preocuparnos por lo que sienten las mamás y los papás, pues al igual que los pequeños/as, también son personas con sentimientos y emociones. Todos tenemos percepciones distintas de la vida, algunos días se puede estar más triste o más feliz. Lo importante es que debemos pensar siempre en cómo puede sentirse la otra persona, y con un poco de empatía intentar beneficiarle.
En definitiva, creo que todos debemos ver este vídeo al menos un par de veces a lo largo de nuestra vida, ya que seguro nos hace recapacitar y pensar que no solo nosotros mismos existimos y tenemos sentimientos, si no que todas las personas lo hacen. Es fundamental entenderlo y comprenderlo, pues nos va a ayudar a evolucionar como personas.
SESIÓN 10: GRUPO DE TRABAJO PARA UN PACTO SOCIAL POR LA EDUCACIÓN EN ANDALUCÍA
En su discurso, Mercedes Blasi nos hizo reflexionar acerca de la educación infantil. Defiende la idea de que esta debe ser esencial para los pequeños y pequeñas de entre 0 y 6 años de edad.
Además de hablar sobre los derechos, intereses y necesidades de la infancia, sostiene las oportunidades que se tienen hoy en día para avanzar en la enseñanza en esta etapa educativa que garantizan calidad. Garantizar la calidad conlleva tener previstas las condiciones mínimas de escolarización. Esto lleva a replantearnos la ratio de los aulas, la configuración de los espacios interiores y exteriores, etc...
Por último ofrece la idea de mezclar a los pequeños con los más grandes, lo que hará que aprendan unos de otros y que se sientan protegidos y seguros. Si se lleva a cabo de manera correcta, puedo decir que esta idea es maravillosa.
Tras ver el vídeo he podido comprender la idea principal y es que queremos escuelas que contribuyan al desarrollo y aprendizaje de todos los protagonistas implicados en ellas. Básicamente, debemos ayudar al niño/a que se desarrolle libremente y no obligándoles a hacer ciertas cosas que van a hacer que no tengan ganas de aprender, como pueden ser las tareas. La educación infantil es la base del desarrollo de las capacidades de un niño o niña, y por eso a día de hoy es tan importante.