
El aburrimiento
Además de estos temas me gustaría comentar
muchas ideas de las que hablamos en clase. Una
de las primeras es el aburrimiento, algo que puede
dar mucho juego en este módulo.
Como dice la definición : “El aburrimiento es un
estado reactivo de la emoción que interpreta la
condición de su ambiente como bastante aburrido
debido a los estímulos repetitivos, inexistentes o
tediosos. El aburrimiento se deriva de la falta de
cosas interesantes para ver, escuchar o hacer cuando
se está en el estado de ánimo de no querer no hacer nada o no tener ganas de no hacer algo."
Desde mi punto de vista, creo que es muy importante el aburrimiento, pues esto nos va a animar a hacer cosas divertidas o directamente, hacer algo. Pienso que todos debemos estar aburridos alguna vez para así descubrir qué es lo que nos puede gustar o apasionar. Si un niño/a está aburrido, se le pone la consola y ya está, y es algo que no creo que pueda ser bueno. Tenemos que darle la libertad al niño de querer hacer lo que desee en el momento, y de combatir ese aburrimiento basándose en diferentes maneras de actuar contra él. Además, este va a fomentar la creatividad e imaginación, y un correcto desarrollo cognitivo, pues hará
que el niño/a piense de manera más directa.
Francesco Tonucci también conocido por el seudónimo
«Frato», es un pensador, psicopedagogo y dibujante
italiano. Es autor de numerosos libros sobre el papel de
los niños en el ecosistema urbano y de artículos en revistas
italianas y extranjeras.
Pienso que lo que buscaba Frato en sus viñetas era
transmitir a las personas la importancia de una enseñanza
libre en el niño/a. Además, nos quiere contar como en la escuela o en la propia casa, no se deja actuar al pequeño/a con libertad. Siempre debe seguir unos patrones o limitarse a lo que le manda el profesor/a, obligándolo en vez de invitarlo a disfrutar de las actividades. Sinceramente, me da mucha pena que los pequeños/as no puedan dar el máximo esfuerzo por sentirse cohibidos o frustrados por la manera de enseñar de los educadores/as infantiles.
Al principio de curso, nuestro profesor nos hablaba de este autor, sin yo tener idea de quien era ni lo que había hecho. Una vez que buscamos por internet sus viñetas, pude darme cuenta de lo importante que es su pensamiento para la vida diaria de los pequeños y pequeñas, pues creo que su manera de querer enseñar al alumnado es la más adecuada. Me han encantado sus viñetas, su forma de pensar y la manera de transmitir su opinión a todos los lectores. Definitivamente, debe ser uno de los mayores protagonistas para el juego y la enseñanza de hoy en día.

Francesco Tonucci "Frato"





La Sobreprotección
Hoy en día, es muy común que los padres se preocupen por las necesidades de sus hijos/as y se anticipen a los contratiempos que puedan surgirles antes de que el niño/a actúe. Esto se debe a lo que llamamos “sobreprotección” hacia el pequeño/a.
Es obvio que este/a necesita sentirse querido y cuidado por sus padres para tener un buen desarrollo emocional. Sin embargo, si se le protege en exceso, puede perjudicar al pequeño/a más que beneficiarle. Por eso creo que los padres deben dejarles evolucionar sin tanta ayuda para no entorpecer su desarrollo.
Si se da el caso de sobreprotección, el niño tendrá un escaso desarrollo de sus habilidades y adoptará una postura de pasividad y comodidad, ya que va a adoptar que sus padres, de los que tendrá una gran dependencia, están siempre dispuestos a ayudarlo. Además, su autoestima será baja y tendrá poca seguridad en sí mismo, creyéndose incapaz de resolver sus dificultades.
Me ha gustado mucho este artículo y quería
compartirlo con ustedes. Busca principalmente
el transmitir a las familias sobreprotectoras
que no deben comportarse así y quiere
concienciarles de lo perjudicial que puede ser
para sus hijos/as.
En conclusión, pienso que no debemos cometer el error de sobreprotegerlos y dejarles actuar con libertad. Tenemos que dejarles que jueguen, que se caigan y que se levanten, pero sobre todo, que disfruten. Aún así pienso que no debemos dejar que esto afecte al cuidado que tenemos que tener con ellos, evitando problemas que puedan afectar gravemente al niño/a.
NOTICIA
SOBREPROTECCIÓN

Jean Piaget
Jean Piaget ocupa uno de los lugares más relevantes
de la psicología contemporánea y, sin lugar a dudas, el más destacado en el campo de la psicología infantil.
Trabajando en el aula los autores, el profesor nos mandó hacer un mural sobre uno de ellos. A mí compañera Estefanía y a mí nos tocó realizar el mural de Jean Piaget. A vuestra derecha tenéis el resultado de este trabajo, y podréis aprender un poco más sobre él.
_edited_jp.jpg)
Javier Abad
Javier Abad es artista visual, Doctor en Bellas Artes y profesor de Educación Artística en el centro universitario La Salle, adscrito a la Universidad Autónoma de Madrid. Es coautor del libro "El juego simbólico" junto a Ángeles Ruiz de Velasco. Ha participado en Congresos, Jornadas y encuentros de Educación Infantil y Educación Artística en España, Europa y diferentes países de Hispanoamérica como Argentina, Uruguay, Chile, Colombia, Ecuador, Perú o República Dominicana.
Sus publicaciones e investigaciones están relacionadas con la configuración de espacios lúdicos para la infancia a través de instalaciones de juego y la creación de contextos para la vida de relación y el encuentro en diferentes ámbitos artísticos, educativos y sociales.
Buscando información sobre Javier Abad, encontré esta noticia tan interesante
Me alegra mucho que el juego vaya tomando ese protagonismo de nuevo en las escuelas infantiles. Antes, no se tenía tan en cuenta y se está volviendo a retomar esa necesidad de los niños por jugar y divertirse, ya que es algo que jamás se debería perder. Los niños y niñas deben jugar, pues es algo fundamental para ellos, y nosotros/as, como educadores/as infantiles, debemos valorar ese juego pero siempre sin obligar al pequeño/a.
Me da mucha pena que hoy en día, los niños y niñas no tengan ganas de pararse a jugar en la calle o en el patio, con distintos recursos o simplemente con un palo. Ahora se dedican a jugar a la consola o a jugar al ordenador, y la verdad, es algo que debería ir cambiándose poco a poco, ya que realmente así no aprenden nada. Me encantaría que estos niños/as se paren a pensar un momento y que se den cuenta de la infinidad de materiales que pueden encontrar en su día a día. De verdad que es una pena que no se valoren las posibilidades que se tienen actualmente para jugar, disfrutar y pasarlo bien.