
Mapa conceptual con los conceptos relacionados con las funciones cognitivas.
Ejemplo de cada caso en el que la atención y la percepción de objetos estén obstaculizadas por las condiciones siguientes.
-Factores internos relacionados con el estado físico del individuo
Manuel llegó al cole el lunes sin haber desayunado anteriormente, eso le provocó una falta de atención durante la mañana hasta la hora de comer.
-Factores internos relacionados con el estado psíquico del individuo
El viernes los alumnos acudieron a la granja escuela. Raquel, en esa mañana, se enteró que su hámster se había escapado, lo cual le puso de muy mal humor. Estuvo toda la mañana sentada en un banco sin prestar ninguna atención a sus monitores ni compañeros
-Factores externos relacionados con la intensidad en que se ejerza la vista
Los cocineros/as han decidido poner en el día de la paz un nuevo plato a la hora del almuerzo. A varios alumnos esta nueva comida no les ha gustado, lo que hizo que se revolucionaran y se quisiesen levantar rápidamente de la mesa.
-Factores externos relacionados con la novedad del estímulo
Hugo es un bebé de 5 meses al que estuvimos 1 mes enseñándole varios juguetes, uno de ellos era nuevo y el otro llevaba con él desde que nació. A día de hoy Hugo no le presta la misma atención al juguete nuevo, es más, casi no le presta atención a ninguno de los dos juguetes.
Diferencias entre atención y percepción.
La percepción es el proceso de organización, diferenciación e interpretación de las sensaciones.
La atención es la capacidad de focalizar la percepción hacia un estímulo concreto.
Estos dos estímulos están relacionados entre sí, pero tú percibes lo que atiendes, es decir, podemos estar en clase y percibir diferentes sonidos de las clases de al lado, o del jardinero cortando el césped del patio, pero solo percibimos uno de estos sonidos cuando atendemos a ello.
¿En qué se diferencian la evocación del reconocimiento? Argumenta tu respuesta
Comprendemos como evocación a la capacidad mental de trasladarnos a un lugar o recordar perfectamente un objeto o persona sin la necesidad de verlo en ese momento exacto, mientras que el reconocimiento es cuando vemos un lugar, objeto o persona y recordamos justo en ese momento cómo era, pero una vez ya visto de nuevo.
Explica en qué consisten los tres tipos de pensamiento: solución de problemas, razonamiento y creatividad
-
Solución de problemas: Se comprende como solución de problemas a la función del pensamiento, que se encarga de modificar una situación que no deseas por una que si la deseas, sin ninguna solución clara y precisa.
-
Razonamiento: Se refiere a la función del pensamiento que a través de la llegada de cierta información intenta deducirla mediante la aplicación de diferentes técnicas.
-
Creatividad: Se caracteriza como una capacidad para el reconocimiento y la solución de problemas de manera eficaz, y la observación de cosas con un nuevo enfoque.
Diferencias entre Memoria Sensorial, Memoria a Corto Plazo, y Memoria a Largo Plazo.
-Memoria sensorial: Se puede retener gran cantidad de información sensorial, pero por un breve espacio de tiempo.
-Memoria a corto plazo: Posee una capacidad limitada, pero, comparado con la memoria sensorial, está en condiciones de retener información durante más tiempo. Después, esta información pasará a la memoria a largo plazo.
-Memoria a largo plazo: Se puede conservar información durante largos periodos. A diferencia de la memoria a corto plazo, puede abarcar una inmensa cantidad de información, y se conserva de manera estructurada y organizada.
Pon un ejemplo de:
-
Resolución de problemas por ensayo y error
Un bebé juega con una caja que tiene huecos en forma de distintas figuras, cuando coge una de las piezas de las figuras que están en la forma de la caja e intenta meterla, normalmente prueba por todos los huecos hasta que entra.
-
Pensamiento convergente
La gente tira la basura al suelo con más frecuencia porque no hay suficientes contenedores de basura, para ello se colocan más contenedores en los diferentes lugares.
-
Pensamiento divergente
Una educadora tiene en clase a un alumno que es daltónico, para que sepa distinguir los colores que se ven día a día en la clase coloca muñecos haciendo figuras (ya que el niño no sabe leer), la educadora le explica al niño el color que le corresponde a cada figura del muñeco.
