
IFAM es un módulo que me llama bastante la atención ya que consiste sobre todo en ayudar a las familias y los menores que más lo necesitan.
INTERVENCIÓN CON FAMILIAS Y ATENCIÓN A MENORES EN SITUACIÓN DE RIESGO

La entrevista como estrategia de intervención
¿Qué es la entrevista?
Se trata de una conversación profesional con una o varias personas que pretenden bien la recogida de información, bien la transmisión de la
misma por parte del/la técnico/a o bien ambos propósitos.

Es una herramienta clave en el campo de las ciencias sociales.
Se utiliza tanto como método de investigación como de intervención.

Tipos de entrevista
Según la estructuración
Según la directividad del entrevistador
-
Estructurada → Existe un guión al que hay que ceñirse
-
No estructurada → No hay guión
-
Mixta → Hay un guión que articula la entrevista y que permite añadir o eliminar cuestiones a lo largo de la misma
-
Dirigida →La persona entrevistadora es la
que manda en la entrevista, marcando los tiempos en los que se ha de preguntar y la persona entrevistada debe responder. -
No dirigida → La persona entrevistada expresa sus ideas o reflexiones libremente mientras el entrevistador/a interviene solo en momentos puntuales.
-
Semidirigida → Combinación de ambas.
Casos prácticos
Programa de formación y apoyo para madres y padres
¿Qué son las escuelas
de familia?
Las escuelas de familia son programas psicoeducativos de formación y apoyo que consisten en proporcionar conocimientos y estrategias necesarias para una adecuada parentalidad favoreciendo así un desarrollo
integral y de la personalidad de los hijos e hijas.
Estos programas encajan dentro de un modelo de preservación y fortalecimiento familiar según el cual, el contexto familiar es el mejor posible para el desarrollo y protección de niñas y niños.



¿A quién se dirigen estas escuelas de familia?
-
Familias en riesgo o en situación de vulnerabilidad: familias en situación de violencia, familias en las que existe riesgo de negligencia o maltrato, familias en la que se ha retirado a un menor por negligencia o maltrato o en las que hay posibilidad de ello, etc.
-
Familias en situación ‘normalizada’: familias que necesitan pautas, formación por parte de profesionales, así como enriquecerse de la experiencia de crianza y educación de otras familias.
Implementación de actividades
Menores
en riesgo social



Situación de riesgo es aquella en la que peligra el desarrollo integral del menor. Cuando se detecta una situación de riesgo, se debe llevar a cabo un proyecto de intervención social por parte de personal especializado, siempre intentando que el menor permanezca en su entorno familiar. Los menores en riesgo suelen ser los que tiene una situación familiar particular: desestructuración familiar, pobreza, bajo nivel cultural,…etc.
LA INFANCIA
Durante siglos niñas y niños no podían contar con los derechos y consideraciones que hoy en día sí tienen. Lo común en ese entonces era que cada pareja tuviera muchos hijos de los cuales un alto número de ellos no lograba sobrevivir a los primeros años de vida.
Debido a eso, crearon un refrán que decía “Un niño que nace, hace olvidar a tres que yacen”.
Cuando un bebé sobrevivía era considerado un adulto en miniatura. Esto se debe porque a los niños/as en esos tiempos los ponían a trabajar cuanto antes mejor. A continuación, os mostraré una imagen de unos niños/as del S.XV, aparentemente pequeños, ya trabajando. Es algo que me parece terrible, pues los niños/as no deberían trabajar desde tan pequeños. Pienso que están en edad de desarrollarse, jugar, relacionarse con más chicos/as y sobre todo disfrutar de su infancia.

Cabe decir que muchos pediatras ingleses en 1883 consideraban que una jornada laboral de 10 horas diarias era la correcta para los niños/as. Hasta el S.XIX no empezaron a crearse movimientos que exigían la regulación del trabajo infantil. Finalmente consiguieron abolirla, algo que ayudó al desarrollo de los pequeños/as.
"Adultos en miniatura" en el S.XV
El caso de Mery Ellen, salvada por una Sociedad Protectora e Animales
En 1874 la policía de Nueva York se negó a intervenir en un caso en el que fue encontrada una niña en su casa encadenada, golpeada, desnutrida, porque no había ninguna ley que previese el maltrato infantil como delito. Ella es Mary Ellen.
Mary Ellen nació en 1864 y, al morir su padre, fue entregada a los servicios sociales los
cuales la dieron en adopción a Mary y Thomas Mc Cormack. El hombre murió y la viuda se
acabó casando con un hombre llamado Francis Connolly. A partir de ahí, la vida de Mary se
volvería un auténtico calvario.
Se podía afirmar que Mary con diez años de edad, estaba sucia, esquelética y vestida con
ropas que apenas podían tapar un cuerpo lleno de cicatrices y heridas. Posteriormente, se
supo que la menor era agredida con tijeras, un látigo de cuero y atada a la cama
frecuentemente con cadenas.
Hoy, los derechos de niñas y niños están claramente regulados, su maltrato perseguido y castigado; la mortalidad infantil se ha reducido drásticamente, la escolarización obligatoria se ha ampliado, niñas y niños son considerados un bien precioso.
.png)

En este fragmento podemos ver algunas declaraciones de Mary Ellen tras ser rescatada de los malos tratos. La verdad que al ver las imágenes no pude evitar buscar información acerca del tema. Sinceramente me parece horrible todo lo que ha sufrido Mary, es algo que me pone los pelos de punta. Al no haber derechos, los niños/as estaban muy desprotegidos. Finalmente hemos conseguido luchar por los derechos que merecen.
"Mary Ellen, tras ser rescatada" en 1874
PINCHA
AQUÍ
ORGANISMOS INTERNACIONALES DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA
Tras la 2º Guerra Mundial miles de niños y niñas quedaron huérfanos y sin hogar especialmente en Europa. Esta situación hizo que crearan los organismos de protección a la infancia, los cuales veremos a continuación.
Los organismos y entidades internacionales favorecen la solidaridad entre los pueblos y ayudan a minimizar los efectos de la desigualdad en el mundo. Entre estos organismos podemos encontrar dos tipos: Los organismos públicos internacionales y las organizaciones no gubernamentales internacionales.
Las entidades públicas son aquellas que tienen detrás a los Estados, por ejemplo los organismos de la ONU, como: la FAO, la UNESCO o UNICEF.
Las ONG son organizaciones que no tienen detrás a ningún gobierno, lo que garantiza su independencia pero puede dificultar su viabilidad económica.
SOS Children ́s Villages International y Save The Children,
Cruz Roja Internacional y Caritas Internationalis.

.png)




He pensado que puede ser interesante leer estas dos noticias, pues es un tema que actualmente no para de sonar. Lo que pretenden estos organismos es ayudar a los más pequeños/as y a sus familias debido a las terribles consecuencias socioeconómicas acaecidas durante la pandemia del COVID-19. Es grave la repercusión que está teniendo para los niños/as. Me parece muy bien que existan estos tipos de entidades que socorran las necesidades de los niños/as del mundo.
SERVICIOS SOCIALES
Se le llaman servicios sociales a los conjuntos de prestaciones y programas destinados a fomentar la participación e inclusión social de todos los ciudadanos/as, prestando especial atención a los colectivos más vulnerables, como las personas mayores y la infancia.
Cada Comunidad Autónoma tiene su propia Ley de Servicios Sociales.
Nuestra ley sería : "Ley 9/2016, de 27 de diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía".
Existen dos tipos de servicios sociales.
En primer lugar, podemos observar los servicios sociales de atención primaria,
que son los responsables de prevenir un riesgo mayor y evitar cualquier tipo de problema.
Además, nos encontramos con los servicios sociales de atención especializada,
los cuales son los que intervienen cuando ya hay un impedimento mayor, como
puede ser drogodependencia, personas sin hogar, victimas de violencia de género…etc.
En mi opinión, los servicios sociales son algo que realmente ayuda bastante a las familias de hoy en día, pues siempre intentan conseguir estabilizar las relaciones sin tener que separar al niño/a de sus familiares. Pienso que hacen una muy buena labor y se merecen un gran reconocimiento.

EQUIPOS DE TRATAMIENTO FAMILIAR (ETF)
Este programa se basa en la administración a las familias de un tratamiento específico e integrador que permita adquirir pautas rehabilitadoras que compensen la situación de riesgo que pueda afectar al bienestar de los menores.
A continuación veremos con que fin actúan los equipos de tratamiento familiar.
-
Preservar los derechos y promover el desarrollo integral de los menores en su medio familiar, normalizando su situación.
-
Posibilitar el retorno del menor a su familia de origen, en aquellos casos en los que , tras la adopción de una medida de protección, se contemple la reunificación familiar como la alternativa prioritaria y más adecuada para el/la menor.
Un día de clase, nuestro profesor nos mostró este vídeo y nos pidió que reflexionáramos
acerca de él.
Tras ver el vídeo, puedo decir que hemos podido apreciar la gran labor que hacen los equipos de tratamiento familiar, siempre trabajando por los derechos de los niños y niñas.
Además, he podido ver muchos casos de situaciones en riesgo social, y es muy admirable como se comportan estos trabajadores con las familias. Transmiten la cercanía y confianza suficiente para que estas familias consigan superar sus problemas y seguir adelante con sus hijos/as.
Me ha llamado mucho la atención la profesión de trabajadora social, ya que ayudas a muchas personas que de verdad lo necesitan. Lo que más me gusta es que ante todo evitan la retirada del menor.
CASOS PRÁCTICOS
EXTRACTOS DE DOCUMENTOS
ACOGIMIENTO RESIDENCIAL
El acogimiento residencial es una medida de protección destinada a aquellos menores que no pueden permanecer en sus hogares, mediante la cual se les propicia un lugar de residencia y convivencia que cumpla con el cometido de una coveniente satisfacción de las necesidades de protección, educación y desarrollo. El acogimiento residencial se lleva a cabo en los Centros de Protección de Menores (CPM).
Sobre este tema, nuestro profeso nos propuso hacer un juego con la página de Menti. Este juego consistía en responder algunas preguntas tipo test sobre el acogimiento residencial, los ETF y los centros de menores. Fue un juego bastante divertido y sencillo. Aprendimos mucho con esta forma de trabajar, pues de esta manera interactuamos todos/as a la vez. Pienso que fue un buen modo de estudio.


PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE INTERVENCIÓN CON MENORES
Una pequeña reflexión...
En definitiva, una vez acabado la unidad y haber recordado todas las actividades hechas y los contenidos ya adquiridos, debo decir que este tema era uno de los más esperados para mí al empezar el curso. Me inquieta bastante saber sobre los niños que son desamparados o sufren de maltrato, pues es algo que al final no llego a comprender nunca.
He podrido aprender bastante a todo lo relacionado con la protección de los menores, algo que debería saber todo el mundo. También, me ha recordado a algunos de los módulos que tengo como pueden ser Autonomía Personal y Salud Infantil, donde pudimos ver algunos tipos de desamparo o negligencias, y Desarrollo Socioafectivo, en el cual nos adentramos en algunos casos de abusos sexuales y maltrato.
Para concluir, este tema me ha resultado muy interesante, sin duda lo volvería a estudiar. Además, me ha creado mucha curiosidad para empezar en un par de años el grado de Integración Social.