top of page

En este módulo aprenderemos un poco sobre la higiene, la alimentación y las necesidades básicas, entre muchas otras cosas, de los más pequeños y pequeñas.

Crecimiento, maduración y desarrollo

El crecimiento es un proceso de cambios físicos que se caracteriza por el aumento de las dimensiones corporales y la modificación de las proporciones del organismo.

El crecimiento está originado por el incremento del

número y el aumento del tamaño de las células con las

que se nace. Abarca desde el nacimiento hasta la edad

adulta.

La maduración se refiere a los cambios biológicos que

se producen dentro de los seres humanos y que lo

capacitan para realizar determinadas funciones.

El desarrollo se puede entender como el proceso de cambios psíquicos de tipo cualitativo mediante el cual se ponen en funcionamiento y se perfeccionan las capacidades humanas como el lenguaje, el pensamiento, la memoria, los sentimientos, la conducta, etc.

El desarrollo está en constante interacción con el entorno y se ve condicionado por él a lo largo de toda la vida, accediendo a nuevos conocimientos a través del aprendizaje.

La alimentación

La alimentación es uno de los factores externos más importantes en el crecimiento y el desarrollo durante la infancia.

En el apartado de "Actividades", podéis encontrar la investigación sobre las alteraciones del crecimiento. Es muy interesante y va relacionado con este tema.

Es aquel en el que se inicia la variedad alimentaria, con la

introducción de alimentos diferentes a la leche materna o de

fórmula. Va desde los seis meses hasta los doce.

A partir de los seis meses, se puede iniciar la introducción de

alimentos complementarios. Deben introducirse en pequeñas cantidades, y aumentar poco a poco. También debe aumentar de forma gradual la consistencia y la variedad de los elementos.

A los doce meses, los niños ya pueden comer el

mismo tipo de alimentos que el resto de la familia.

Yo pienso que no todos los niños son iguales, por

ello hay que tener cuidado ya que puede que un

niño no tolere bien un alimento, o no sea capaz de

comérselo.

El periodo transicional

Trastornos alimenticios

LAS ALERGIAS 

Una alergia es una respuesta inmune o reacción exagerada a sustancias. 

Las alergias están determinadas por varios factores. Uno es el factor hereditario, otros son los factores medioambientales, el abandono de la lactancia materna antes de los seis meses, la introducción muy temprana de alimentos, entre otros.

Debemos aclarar que ante sospecha de síntomas de alergias hay que acudir inmediatamente al pediatra, quien recetará un tratamiento adecuado para el bebé. 

LAS INTOLERANCIAS

La intolerancia alimentaria es una reacción adversa del propio metabolismo ante la ingesta de un determinado alimento o componente de un alimento.

 

En la mayoría de los casos, las intolerancias alimentarias diagnosticadas en las primeras edades de la vida se pueden curar. Por este motivo es importante un diagnóstico temprano, ya que en algunos niños las intolerancias pueden provocar retraso en el crecimiento, además de síntomas digestivos y a nivel cutáneo. 

También, podemos encontrar otros trastornos como la obesidad, el sobrepeso y la diabetes infantil. Todos estos trastornos deben ser tratados por un pediatra. Además, debemos estar muy pendientes ya que si no lo tenemos en cuenta puede alcanzar riesgos mayores.

La higiene infantil

Alteraciones y trastornos de la higiene

Unas actuaciones inadecuadas o deficientes en lo que envuelve a las medidas de higiene pueden provocar la aparición de alteraciones o infecciones.

Podemos encontrar múltiples alteraciones en la infancia como el eritema, la candidiasis del pañal, la pediculosis... y otros trastornos como la enuresis y la encopresis. 

descarga.jpg

Pediculosis: Infestación de piojos en la cabeza o zona corporal con vello

Enuresis: Falta de control del esfínter urinario

descarga (10).jpg

Candidiasis del

pañal: Es una infección por el hongo Cándida albicans, que puede aparecer en la boca

o en la zona genital.   

Onicofagia: El hábito de roer las uñas. Provocar heridas en los dedos, los labios y las encías además de la trasmisión de  infecciones. 

Eritema: Inflamación en la piel, que se localiza en los glúteos, el ano y la cara anterior de los muslos. 

Caries dental: Destrucción de las estructuras de los dientes. Es causa de dolor y molestias y un foco de infección. 

El sueño

La actividad y el descanso son dos necesidades básicas que ayudan a las personas a conseguir un buen estado de salud. Hay que mantener un equilibrio correcto entre ambas

Captura de pantalla (5).png
Captura de pantalla (6).png

El sueño es un estado en el que el organismo inhibe todas las funciones que
le relacionan con el mundo exterior y en el que se produce un relajamiento
casi completo de los músculos.

Para que el sueño sea saludable, hay que tener presentes dos aspectos:

 

El patrón del sueño. Cada niño debe dormir las horas necesarias y hacerlo con la frecuencia que necesite.


La calidad del sueño. Aparte de dejar que cada bebé o niño duerma
con la frecuencia y la duración que necesite, hay que fomentar un
sueño de calidad.

Métodos para enseñar a dormir

En estos vídeos nos encontramos con los dos autores de los libros que nos mandaron para hacer el análisis. Aquí nos explican un poco acerca de su método.

Aquí podéis encontrar mi análisis del libro de Rosa Jové , "Dormir sin lágrimas"

Por aquí os dejo mi trabajo sobre los trastornos del sueño, realizado con mis compañeras de clase. Gracias a él conseguimos entender un poco más acerca del sueño y los distintos trastornos que se pueden crear debido a un mal descanso.

La adquisición de los hábitos

Antes de meternos en el tema, debemos definir estos conceptos:

Habilidad: Es la destreza de ejecución

Hábitos: Son conductas y es la automatización de una habilidad que el niño/a ejecuta autónomamente en el momento adecuado. Son constantes y flexibles.

Rutinas: Son aquellas actividades que uno ha aprendido a efectuar, diariamente de manera regular, debido a su repetición diaria.

Autonomía: Es la capacidad que tiene el niño/a de tomar decisiones y resolver situaciones cotidianas sin necesidad de ayuda.

Programación de hábitos

125163534.jpg

Promoción de la salud y prevención de accidentes

doctor_tlyrwp.jpg

La salud, según la definición que la OMS hace , es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

Componentes de la salud individual de los/as niños/as

La salud individual se considera el resultado de una dinámica en la que intervienen algunos componentes:

Físico:

De carácter biológico relacionado con la estructura y el funcionamiento del cuerpo. 

Ético:

 Que implica la habilidad para mantener relaciones sociales en contextos diversos.

Emocional:

 Que hace referencia a la capacidad de la persona para reconocer y expresar sentimientos y necesidades de manera adecuada. 

Intelectual:

Relacionado con la capacidad de cognitiva y la habilidad para aprender, pensar con claridad y tomar decisiones. 

Socializador: 

relacionado con la habilidad para construir relaciones con los demás y adaptarse a contextos diversos.

Determinantes de la salud infantil

Los determinantes de salud son todos los factores que influyen sobre el grado de salud:

Estilo de vida:

El estilo de vida individual depende en gran medida de otros factores determinantes de la salud. Sobre deben tenerse en cuenta en cualquier esfuerzo dirigido a cambiar mi cielo medio de las personas.

Factores socioeconómicos: 

El nivel socio económico es un factor determinante de estado sanitario. La gente más pobre tiende a tener peor salud.

 

Medio ambiente: 

El entorno físico en que viven las personas interactúa constantemente con ellas y la estabilidad de su entorno está muy relacionada. Conseguir un medio ambiente saludable es uno de los objetivos de la Unión Europea.

Genética:

se refieren a la herencia genética recibida de la constitución de la persona. Estos determinantes inciden de manera global en la salud de la persona en la comunidad, y no siempre se pueden disociar unos de otros.

Indicadores de salud

Los datos que se estudian y cuantifican para determinar el estado de salud de una población se determina indicadores de salud. Todos estos indicadores se presentan desagregados por sexos, edad y comunidad autónoma.

Esperanza de vida:

 Incorpora varios indicadores, como la esperanza de vida al nacer, la esperanza de vida en buena salud o la esperanza de vida libre de incapacidad.

Mortalidad: 

Presenta de manera separada este indicador en función de las causas de la provoca.

 

Morbilidad: 

Proporciona información sobre altas hospitalarias y grupos diagnosticados, enfermedad de declaración obligatoria, incidencia del cáncer o víctimas de accidentes de tráfico.

 

Incapacidad y salud subjetiva: 

Se refiera a aspectos como incapacidad permanente o restricción temporal de la actividad.

 

Salud materno-infantil: 

Incluye indicadores como la mortalidad infantil, la mortalidad perinatal, los nacimientos según la edad de la madre...etc.

Hábitos y estilos de vida: 

Presenta datos referentes al consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.

La educación para la salud

La OMS define la educación para la salud como el proceso de información, concienciación y capacitación del individuo para que haga suyos los conocimientos, los hábitos y las actitudes que se necesitan para defender y promover la salud individual y colectiva.

En el anterior botón podrá encontrar un documento basado en algunas campañas de prevención y promoción infantiles, además de muchos consejos para poder llevar una higiene correcta. Este trabajo lo realizamos mis compañeras y yo, y pienso que nos ayudó a conocer más a fondo la higiene. También, nos enseñó a trabajar mejor en equipo y obtuvimos muy buenas calificaciones.

La educación para la salud en el currículo de la Educación Infantil

Los accidentes infantiles

Como la LOMCE no establece ningún cambio en la ordenación de la Educación Infantil, se mantiene vigente el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, mediante el cual el ministerio establece las enseñanzas mínimas para el segundo ciclo de Educación Infantil, así como los desarrollos curriculares de las diferentes comunidades autónomas. Los principios generales, la estructura y los principios pedagógicos también siguen siendo los mismos. 

Un accidente infantil es cualquier acción fortuita o hecho eventual que provoca daños corporales o psicológicos en niños y niñas.

A continuación, podréis ver el tríptico que elaboré en el mes de marzo. Tal y como su nombre indica, trata de algunos consejos o medidas podemos darle a los padres y madres de la escuela infantil. Además, nos indica que debemos hacer cuando ocurra un accidente con un bebé o niño/a. 

Este fue un trabajo que me llamó bastante la atención y disfruté mucho hacerlo. Pienso que gracias a él, aprendí mucho más sobre los accidentes infantiles y también como prevenirlos o como actuar ante ellos.

En esta noticia, podemos observar algunas de las cartas que han sido mandadas al director de una guardería de Galicia, tras las consecuencias del COVID-19. En ellas se pide con deseo que vuelva a abrir su escuela infantil, puesto que en casa, hay padres y madres que trabajan y les es imposible hacerse cargo de los pequeños/as. 

Por un lado, pienso que es normal que la familia necesite que los niños/as vuelvan a la escuela, pues pueden ganar bastante más tiempo que si tienen que estar vigilando al crío/a. Sin embargo, creo que no deberían reabrirse todavía las escuelas infantiles, por lo menos hasta después de las vacaciones y se haya combatido por fin el virus.Los niños y niñas de las escuelas infantiles tienen un sistema inmunitario menos desarrollado que los adultos, lo cual puede hacer que, si hay un rebrote del coronavirus, todos los pequeños/as contraigan el virus. 

En definitiva, considero que la reapertura de centros infantiles tiene que estar prohibida, por la salud de los niños/as y todas las familias que los rodean. Debemos mirar por la salud de todos/as.

nino_malito.istock_000023472632small.jpg

 

La salud en la educación infantil

40272877-niño-enfermo-con-fiebre-alta-qu

Tal y como hemos visto anteriormente, la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, además dela ausencia de afecciones o enfermedades.

 

Ahora veremos las distintas enfermedades que podemos encontrarnos a lo largo de la vida de un niño/a. Estas pueden ser contagiosas y no contagiosas, además de tener más subtipos.

Tipos de enfermedades 

Las enfermedades transmisibles o infecciosas son las más comunes. Estas se caracterizan por su rápida transmisión de un niño/ a hacia otro, son causadas por los llamados agentes patógenos. Por ello se aconseja que mientras dure la enfermedad, el pequeño/a permanezca en el hogar.

Como ya hemos mencionado anteriormente, los niños/as suelen enfermar con gran facilidad debido a que su sistema inmunitario está en formación y aún no han desarrollado los anticuerpos que les mantendrá sanos en un futuro. Las enfermedades más usuales que presentan los niños/as se pueden agrupar en:

 

Enfermedades respiratorias:

Las enfermedades que afectan al aparato respiratorio se denominan enfermedades respiratorias. Estas pueden dañar tanto a las vías superiores (nariz, boca, laringe...) como a las inferiores (bronquios o alvéolos) Muchas de estas enfermedades son infecciosas ya que las suele provocar un virus o bacterias mientras que otras son producidas por agentes alérgicos o agravamiento de otras enfermedades.

Enfermedades exantemáticas:

Las enfermedades exantemáticas son aquellas que presentan exantemas, que son erupciones cutáneas que tienen forma de placas eritematosas y color púrpura o rojizo. La mayoría de estas enfermedades se manifiestan en la etapa infantil y en un alto porcentaje de los casos, las erupciones son de origen infeccioso viral.

Enfermedades no exantemáticas:

Estas enfermedades tratan de infecciones que se pueden presentar a cualquier edad y son muy comunes en los niños/as. En este caso los síntomas pueden ser muy diferentes al de los adultos.

Enfermedades digestivas:

El aparato digestivo es el responsable de una misión importante: conseguir una adecuada digestión para obtener todos los nutrientes que los pequeños/as ingieren mediante una alimentación equilibrada. Sin embargo a veces, alguno de los órganos pueden sufrir complicaciones y esto dará lugar a enfermedades infecciosas que afectan a este aparato.

Cómo-aliviar-los-síntomas-de-la-gripe-
Varicela-en-los-niños-e1452877122633-70
Rinovirus_456px.jpg
sintomas-tos-ferina_0.jpg

Tos ferina

Varicela

Resfriado

Gripe

ilustracion-enfermedades-sistema-digesti
rash-fever-german-measles-sick-260nw-122
afcba73f75a193355a166d586b287362.jpg

Agentes patógenos

Los patógenos son agentes infecciosos que pueden provocar enfermedades a una persona. Además, según cuál de ellos provoque la enfermedad, se adoptará un tratamiento u otro y son los siguientes:

Captura de pantalla (22).png

Formas de contagio

Otro aspecto que se debe tener en cuenta a la hora de estudiar las enfermedades infecciosas es la forma en la que puede tener lugar la transmisión del agente patógeno de unas personas a otras, y son las veremos a continuación:

❏ Por contacto directo con otras personas o con objetos contagiados.

Se puede producir de varias maneras, entre ellas las mordeduras o el 

contacto con heridas y otro de los casos pueden ser las enfermedades 

causadas por hongos.

❏ Por inhalación.

❏ Por ingestión de alimentos contaminados a causa de microorganismos

 patógenos, es decir, comidas o líquidos contaminados por recipientes 

sucios, manos sucias, moscas o animales domésticos.

❏ Por insectos y otros animales que transmiten la enfermedad transportando el microbio que la produce (vectores de transmisión).

❏ Por contacto indirecto, el microorganismo patógeno pasa de una persona enferma a un medio y desde este contagia a otros individuos. Los medios pueden ser: el aire, el suelo, alimentos, objetos, etc...

mascarillas-para-ninos-p.jpg

Los antibióticos

Pienso que este vídeo explica a la perfección el tema de los antibióticos. Nos responde a la pregunta de cuándo debemos utilizarlos y nos explica por qué no debemos abusar de ellos. Recomiendo ver este vídeo ya que a mi me ha aclarado todas las dudas que tenía. Debemos concienciar a los padres y madres de lo importante que es seguir las anotaciones del pediatra y no exceder los límites de un antibiótico.

Sesión informativa

 

 

 

 

Como podéis observar, os he adjuntado mi trabajo (documento solo, puesto que para descargar la presentación había que pagar dinero) de la sesión informativa que tuve que realizar hace un par de días. Además, podéis ver mi vídeo exponiéndolo a los padres y madres de la escuela infantil.

 

Pienso que este trabajo me ha aportado muchos conocimientos para poder  recrear  un taller con padres y madres, algo que nos servirá en un futuro. Igualmente pienso acerca de saber planificar una sesión informativa sobre la varicela.

Pienso que este tema de la salud  nos ha servido para especializarnos más en ello, ya que es muy importante para llevar a cabo una buena escuela infantil. Los niños/as son los más perjudicados en cuanto a las enfermedades, pues como ya hemos visto varias veces, tienen un sistema inmunitario menos desarrollado que los mayores.

 

Como futura educadora infantil, considero que debemos estar al tanto de todas las enfermedades existentes, para así poder actuar contra ellas o poder prevenirlas cuando estemos ejerciendo nuestra profesión. Lo más primordial es la salud de nuestros pequeños/as, y de esta manera hemos podido aprender muchísimo.

 

También debo comentar que las prácticas que hemos realizado, como los trípticos, han sido de gran ayuda, puesto que nos han servido para aprender a realizar varios folletos preventivos contra las enfermedad. Además, creo que los trabajos grupales nos han aportado los contenidos apropiados acerca de una buena salud infantil.

 

Por último, me parece genial la forma de trabajar la comunicación con los padres y madres a través de los trabajos que realizabamos, como por ejemplo la sesión informativa. Esta me ha recordado al módulo de IFAM, ya que hemos tenido que tratar con las familias.

 

En definitiva, este 3º trimestre nos ha ayudado a mejorar en nuestras capacidades y a aprender un poco más sobre los niños/as. Al fin y al cabo es para lo que estamos estudiando, para satisfacer sus necesidades y fomentar su desarrollo integral.

Una pequeña reflexión...

©2019 por El Rincón del Educador Infantil. Creada con Wix.com

bottom of page